» Datos del Proyecto de Investigación
 
Código: 5-98-17-08
Nombre: El JOROPO: gramáticas de la vida, estéticas de la existencia
Director: ricardo lambuley alferez
Facultad: Facultad de Artes (ASAB)
Fecha de Inicio: 2009-12-23
Estado: Finalizado
Grupo/Semillero de Investigación: música arte y contexto coma
Tipo de Proyecto: Financiado por Convocatoria interna
Nombre Convocatoria/Convenio: Convocatoria # 6-2008: apoyo para la financiación de proyectos de investigación desarrollados por docentes en formación en programas de doctorado
   
Resumen
 
Mi interés primordial en el trabajo de tesis es poner en diálogo algunas de las teorías y conceptualizaciones desarrolladas desde los estudios culturales en un esfuerzo por hacer un giro epistémico para redimensionar el tema del arte y la cultura con el propósito de desentrañar las prácticas hegemónicas universalistas del modelo eurocéntrico de cultura anclado en tres epistemes centrales: • La idea de raza y color de piel como patrón universal de clasificación social, • La idea de razón amparada en los preceptos de la ilustración y • La idea de Arte Universal y estética, soportadas desde la tradición cristiana. Mi propósito con la investigación es aportar una perspectiva crítica a las lecturas y representaciones que se han configurado desde los discursos de lo folclórico y lo tradicional, como quiera que son la imagen oficial de identidad y de colombianidad. Me propongo visibilizar los saberes musicales construidos por los músicos y sus colectividades en el ámbito de la cotidianidad, el festejo y la ritualidad como “conocimientos otros” que han sido ininteligibles para el canon de la modernidad y así acreditar y legitimar sus producciones simbólicas para trascender los estereotipos de raza valiente y no pensante, de pueblo heroico y no inteligente, que le han creado a los pueblos y etnias de esta región, para mantenerlos subalternizados. De esta manera pongo en la mesa de diálogo producciones simbólicas y culturales de gran arraigo, desarrollo y vigencia tales como el joropo ejecutado con las bandolas, por ser ejemplos claros de resistencia al paradigma eurocéntrico de cultura, sin desconocer que la desterritorialización y los embates que producen la industrias culturales y en particular el sonido grabado, van direccionando (homogenizando) las posibilidades de desarrollo de estas músicas que representan identidades propias, sentidos autónomos y epistemologías pertinentes. Mi experiencia como músico comprometido con las músicas de tradición campesina y afrodescendientes en Colombia, me sugiere abordar, las artes en general y en particular las músicas, como experiencias vitales en la construcción de subjetividades y de imaginarios colectivos, por lo cual resulta esencial caracterizar los lugares de la enunciación, los sujetos de la representación, la auto-representación, la pragmática , las pulsaciones que se generan , las estéticas que entran en juego, los diálogos simbólicos y la performancia que nos deja ver lo particular, lo diferente y genuino en una temporalidad y espacialidad concreta. Será necesario visibilizar los saberes musicales y las gramáticas que los constituyen y que las comunidades de bandolistas casanareños reconocen como propias. Estos saberes, entre otros los golpes y pasajes criollos, las formas de afinación de las bandolas llaneras, las formas de construcción, el desarrollo de las formas de ejecución denominadas “criollas”, nos permiten indagar en la estética de lo criollo como alternativa para valorar lo propio. Las diferentes formas de ataque con la pajuela, las formas de canto relacionadas con los toques de bandola, las formas de baile etc. El segundo gran esfuerzo estará por mostrar las estéticas construidas y puestas a prueba en los parrandos, los coleos, las faenas de llano, los festivales, los festejos, para mostrar las conexiones existentes entre los imaginarios colectivos con los cuales los hombres y mujeres llaneros asumen su cotidianidad y su perspectiva de llaneros y las expresiones artísticas de sus músicas.